Presentación
Es una secuencia ordenada de diapositivas que le permiten exponer de manera sintética y estructurada, los puntos esenciales o propósitos de un determinado proyecto. Una Presentación es un conjunto de diapositivas, ordenadas y clasificadas en su respectivo orden.
Diapositiva
Son imágenes que se despliegan correlativamente en la pantalla y son el elemento básico de una Presentación. Cada diapositiva puede contener textos, gráficos, dibujos, imágenes prediseñadas, animaciones, sonidos y gráficos creados por otros programas.
Compatibilidad
Como las presentaciones se preparan frecuentemente en un ordenador y se muestran en otro es muy importante que se puedan transferir de manera trasnparente o sencilla, tal como en el caso de otros programas como el Keynote de Apple o el Impress de Open Office. Powerpoint presenta el problema de que al parecer debido a la posibilidad de empotrar contenidos de otros programas mediante OLE, algunos tipos de presentaciones se quedan totalmente ligadas a la plataforma Windows, llegándose incluso a la paradójica situación de que la versión de Powerpoint para Apple (sobre OS X) no sea capaz de abrir convenientemente los ficheros del Powerpoint de Windows.
Pasos para Abrir una Presentación:
Para abrir una presentación se debe seguir el siguiente procedimiento:
Despliegue el menú archivo, elija la opción Abrir y se activará un cuadro de diálogo con el mismo nombre.
En buscar en: seleccione la unidad en la que desea buscar y haga clip sobre el archivo Programa.
Presione el botón abrir y en la ventana principal se visualizará el archivo con su respectivo nombre en la Barra de Titulo.
Nota:
Para abrir un archivo en forma más rápida emplee el botón Abrir 1 de la Barra Estándar.
Pasos para Abrir una Presentación en Blanco:
Menú Seleccionar:
Archivo Nuevo Icono
Presentación
En Blanco
Aceptar
Pasos para abrir una Presentación Existente :
Menú Archivo Abrir
Seleccionar
Carpeta o Unidad:
Seleccionar el Archivo
Abrir
Aceptar
Pasos para Guardar una Presentación en Blanco:
Menú Archivo
Ejecutar el Comando Guardar como
Aparecerá en pantalla la ventana de Guardar Como
Escribir el titulo de la Presentación
Aceptar.
Pasos para insertar una Nueva Diapositiva:
Por lo general, una presentación está formada por varias diapositivas.
Para insertar una nueva diapositiva siga los siguientes pasos:
Despliegue el menú, Insertar y haga clip en Nueva diapositiva en el cuadro de diálogo con el mismo nombre seleccione un estilo para la diapositiva en elija un autodiseño.
Clip en aceptar y aparecerá una diapositiva después de la diapositiva activa con el diseño seleccionado.
Nota:
También puede emplear el botón Nueva Diapositiva de la barra de Herramientas Estándar, también puede añadir nuevas diapositivas por medio del panel de esquema para ello presione la tecla Intro y así agregará automáticamente una nueva diapositiva
Como ajustar el tamaño de los Paneles:
Para ajustar el tamaño de los paneles de Power Point realice lo siguiente:
Posicione el puntero del mouse sobre el puntero de división de algún panel de diapositiva, cuando el puntero tome la forma de flecha con doble punta desplácelo hasta el lugar deseado.
Cuando suelte el botón del mouse el panel se ajustara al nuevo tamaño.
Pasos para Crear un Organigrama: .
Los organigramas: son gráficos compuestos, los cuales están agrupados de acuerdo con un nivel de jerarquía para representar las partes que integran un todo. Para crearlo realice lo siguiente:
En el menú insertar elija la opción objeto
Se activará el cuadro de diálogo insertar objeto en el recuadro Tipo de objeto :Elija MS Organización Chart 20.
Presione Aceptar y se activará la ventana principal de Microsoft Organización Chart, la cual cuenta con sus propios elementos y herramientas para realizar organigramas.
A partir de la estructura que se presenta en está plantilla puede diseñarse el organigrama; por ejemplo, para agregar un titulo:
Haga clip sobre el titulo del organigrama y escriba el titulo.
Haga clip sobre el cuadro, escriba aquí el nombre EJ Gerente.
Pulse intro y presione suprimir (supr) para eliminar la segunda línea del cuadro.
Introduzca de la misma forma los textos en los demás cuadros y haga clip por fuera de la estructura para terminar la edición.
Para agregar cuadros, puede emplear la barra de iconos de la siguiente forma :
Para agregar cuadros del tipo asistente oprima el botón asistente, De la barra de iconos y desplácelo al área del organigrama, note que el puntero del mouse cambia de aspecto. Haga clip sobre el cuadro y automáticamente aparecerá el cuadro del tipo Asistente
Nota: repita este proceso a la hora de realizar, un subordinado o colega
Una vez realizada la elaboración del organigrama insértelo en la diapositiva así:
Despliegue el menú Archivo y elija la opción Cerrar y volver __________., Presione sí, en el mensaje que se despliega y vera el organigrama insertado como objeto en la diapositiva.
Pasos Crear un Gráfico:
Con Microsoft Graph pueden elaborarse gráficos a partir de datos, de la siguiente manera:
Despliegue el menú insertar y elija la opción Gráficos.
En la ventana principal de Power Point se presentara un gráfico y los datos asociados a esté en la tabla de hoja de datos. Una vez insertado el gráfico en la diapositiva podrá cambiar los datos asociados en esté en la Hoja de Datos, así :
Haga clip sobre la celda donde insertará la información.
Presione intro y de la misma manera, introduzca la información en las demás celdas, ilumine los datos que no emplee y observe que el gráfico se actualiza automáticamente a medida que se introducen los datos.
Haga clip por fuera del gráfico y de la hoja de datos para retomar a la ventana principal del Power Point.
Podrá observar el gráfico insertado como objeto.
Pasos para Crear una Tabla:
Power Point 2000 proporciona nuevas herramientas que permiten agilizar el proceso de creación y aplicación de formato a las tablas, para ello emplee el botón dibujar Tabla, que funciona de la siguiente manera :
Despliegue el menú ver, elija la opción barra de herramientas y haga clip en tablas y bordes.
Se activara la Barra de Herramientas Tablas y Bordes
Oprima el botón dibujar tabla, de la barra de herramientas tablas y bordes, haga clip sobre la diapositiva y arrastre hasta obtener el trabajo deseado para la tabla. Note que el puntero del mouse toma forma de lápiz.
Dibuje las líneas de la tabla y luego presione el botón dibujar tabla para desactivar el lápiz.
Introduzca en la tabla la información necesaria.
Una vez creada la tabla, puede aplicar diferentes formatos, como bordes y rellenos.
A través de la Barra de Herramientas
A través de formato se puede modificar de manera fácil y rápida la apariencia del texto (el tamaño y la fuente del texto).
Fuente y Tamaño:
Seleccione el marcador de posición que contiene el texto, despliegue la lista tamaño de fuente y seleccione la utilizada en ese momento.
Para cambiar la fuente despliegue la lista fuente y elija el tipo de letra.
Haga clip por fuera de la selección y podrá observar las nuevas características .
Nota:
Para aumentar o disminuir el tamaño de la Fuente emplee los botones aumentar tamaño de Fuente o disminuir tamaño de Fuente de la Barra de Herramientas formato
-También puede cambiar el formato de un texto seleccionando la opción Fuente ... del menú Formato para activar el cuadro de diálogo Fuente.
Subrayado: S
Seleccione el texto y haga clip en el botón subrayado de la barra de herramientas formato
.Negrita: N
Para aplicar negrita a un texto, realice el mismo procedimiento que para el subrayado pero oprima el botón negrita de la barra de herramientas Estándar.
Haga clip por fuera de la selección para visualizar el cambio.
Cursiva: K
Seleccione la palabra, oprima el botón cursiva de la barra de herramienta Formato; haga clip por fuera de la selección y verá el texto con nueva apariencia.
Sombra de Texto:
Para aplicar sombra a un texto en la barra de Herramientas Formato y haga clip por fuera de la selección para observar la sombra.
Alineación:
Para alinear un texto:
Para alinear un texto con respecto al marcador de posición puede emplear los botones alinear a la derecha, centra y alinear a la izquierda de la barra de herramientas formato, por ejemplo, para hacer una alineación a la derecha:
Seleccione el marcador de posición que contiene el texto que va a alinear y oprima el botón alinear a la derecha en la barra de herramientas formatos y observe que el texto se desplazará a la derecha.
Viñetas:
Para dar una apariencia más llamativa a las viñetas de una diapositiva, puede emplear una gran variedad de ilustraciones proporcionadas por la galería de imágenes de Power Point.
Seleccione el marcador de posición que contiene las viñetas y en el menú Formato elija la opción Numeración y viñetas.
En el cuadro de diálogo numeración y viñetas active la ficha con viñetas.
Oprima el botón imagen y se activara el cuadro de diálogo viñeta de imagen en la ficha imágenes haga clip sobre la imagen que insertará.
En la paleta que se despliega oprima el botón insertar, clip y observar que las viñetas contenidas en el marcador de posición seleccionado se reemplaza por la imagen elegida. Insertar clip.
Pasos para Aplicar Fondos a la Diapositiva:
Las diapositivas pueden tener diferentes fondos como textura, color o imagen, para aplicar a una diapositiva un fondo, lleve a cabo este procedimiento:
En el menú Formato seleccione la opción Fondo.
En el cuadro de diálogo fondo, despliegue y haga clip en Efectos de Relleno.
En el cuadro de diálogo Efectos de relleno active la ficha textura y en la lista textura seleccione la deseada.
Oprima aceptar y en la ventana fondo haga clip en el botón aplicar a todo para aplicar a todas las diapositivas el nuevo fondo.
Nota:
Puede emplearse solo un tipo de fondo en cada diapositiva.
Para aplicar un fondo con una imagen active la ficha Imagen y seleccione la ruta donde se encuentra el archivo con el botón. Seleccionar una imagen.
Opciones de Dibujo::
Color de Líneas:
De la misma forma como se cambia la forma de un objeto puede modificarse el color de la línea que lo rodea.
Seleccione un objeto, haga clip en la flecha invertida del botón Color de Línea de la Barra de Herramientas de Dibujo y elija un Color.
Automáticamente el color de la línea cambiara al color seleccionado .
Como aplicar sombra a los objetos 3D.
Sombra:
Otro aspecto que se puede modificar en un objeto, es la sombra. Aplique sombra aun objeto así:
Haga clip sobre un objeto para seleccionarlo, pulse el botón sombra de la Barra de Herramienta Dibujo y elija un estilo .
Observe que el objeto se presentara con el objeto de sombra seleccionado.
Nota:
Con el botón sombra, es posible asignar a un objeto una apariencia tridimensional
Efectos 3D:
Por medio del botón 3D de la Barra de Herramientas Dibujo puede asignársele a un objeto el efecto de tres dimensiones.
Seleccione el objeto haga clip en la Barra de Herramientas Dibujo y elija Estilo.
El objeto seleccionado se visualizara con la apariencia de tercera dimensión.
Ojo:
En un objeto se puede aplicar el efecto 3D o sombra pero no ambos a la vez
Nota: Para quitar el efecto 3D a un objeto basta con hacer clip sobre el botón 3D de la Barra de Herramienta Dibujo y elegir sin 3D.
Agrupar y desagrupar Objetos:
Para tratar objetos independientes para una sola unidad y así facilitar la ejecución de operaciones, aplicar formatos o realizar desplazamientos, Haga lo siguiente :
Haga clip en el botón seleccionar objeto de la Barra de Herramienta Dibujo y . Seleccione los objetos que agrupara, con el botón derecho del mouse, seleccione la opción agrupar.
Observe que los objetos seleccionados se presentan como uno solo .
Nota:
El procedimiento para Desagrupar Objetos, es análogo al de agrupar la diferencia radica en que se debe seleccionar la opción Desagrupar.
Las opciones que podrá realizar. sobre un objeto agrupado son las mismas empleadas para los objetos individuales
Como Girar Objetos:
Para hacer que un objeto seleccionado rote hacia una determinada posición, realice lo siguiente:
Seleccione el objeto que va a girar, haga clip en el botón girar libremente del botón de la Barra de Herramientas de Dibujo, note que el puntero del mouse cambia de forma y la figura aparece rodeada por cuatro puntos de control en color verde.
Posicione el puntero sobre algunos de los puntos de control del objeto, haga clip y observara que el puntero toma una nueva forma.
Girar Libremente.
Cuando se rota un objeto, el puntero del mouse cambia de forma.
Ojo:
Tenga en cuenta que algunos objetos no pueden girarse entre ellos están los gráficos, organigramas y las imágenes prediseñadas.
Sin soltar el botón del mouse, gire el objeto a la nueva posición, observe que aparece una figura punteada, lo cual indica la nueva posición que tomará.
Al soltar el objeto del mouse el objeto asumirá la nueva posición.
Nota:
Para quitar la selección de rotación haga clip sobre el área de la diapositiva
Como aplicar Transición y Animación a una Diapositiva:
Si se le quiere asignar a las diapositiva de una presentación algún efecto de animación, puede emplearse Transiciones y Progresiones de la siguiente forma:
Para asignar de una manera más rápida estos efectos en una presentación active el modo Clasificador con diapositiva y aparecerá la Barra de Herramientas Clasificador de Diapositivas.
Para aplicar al texto de una diapositiva el efecto de progresión utilice la opción preestablecer animación del menú Presentación o Barra de Herramientas.
Las Diapositivas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Seleccione la diapositiva a cambiar, en la lista Preestablecer animación de la Barra de Herramientas en Clasificador de Diapositiva elija la que desee.
La diapositiva presentara en la parte inferior izquierda un icono para indicar que tiene un efecto de progresión.
Para ver el efecto inicie la presentación con la diapositiva y observe que el texto con las viñetas no aparece .
Haga clip y aparecerá el primer elemento con la progresión seleccionada.
Para visualizar los demás elementos de la diapositiva haga clip.
Para aplicar un efecto de transición es decir el efecto que se visualizara al pasar de una diapositiva a otra durante una presentación realice lo siguiente:
Seleccione la diapositiva y oprima el botón transición de diapositiva en el menú Presentación .
En el área efecto de la ventana Transacción de diapositiva elija la opción, active el botón y elija el tiempo.
Presione Aplicar, active la vista clasificador de diapositivas de la Barra de Herramientas Modos de Ver y observe que en la diapositiva aparece el icono que representa la Transición.
Para ver el efecto de la Transición seleccione la Vista Presentación de Diapositiva del menú ver y haga clip en la Pantalla.
Ojo:
Los efectos de progresión pueden aplicarse solo a las vistas con viñetas y a los párrafos en una diapositiva.
Nota.
-Para observar el efecto de animación de la diapositiva puede emplear la opción vista Previa de la Animación del menú Presentación, o hacer clip en el icono que representa el efecto de progresión en la diapositiva.
Icono de Transición
. .Efectos de transición de una diapositiva.
Si se quiere ver el efecto de animación en varias diapositivas, seleccione las diapositivas que contienen el efecto y oprima el botón vista Previa de Animación en la Barra de Herramientas Clasificación de Diapositivas
Como ver una Presentación:
Mediante las: Vistas de Power Point
Microsoft Power Point incluye distintas listas para ayudarle a crear presentaciones .Las dos vistas principales que se utilizan en Power Point son :
La Vista Normal.
La Vista Clasificador de diapositivas para pasar de una vista a otra de una forma sencilla, simplemente haga clip en los botones que se encuentran en la parte inferior izquierda de la ventana de Power Point.
.Vista Normal:
La vista normal contiene tres paneles:
El panel de Esquema, El Panel de Diapositiva y El Panel de Notas. Estos paneles se pueden ajustar arrastrando los bordes de los paneles.
Panel de Esquema:
Utilice el Panel de Esquema para organizar y desarrollar el contenido de la presentación. Puede escribir todo el texto de la presentación y reorganizar las Listas de Viñetas, los párrafos y las diapositivas.
Panel de Diapositivas:
En el panel de diapositivas se muestra el aspecto que tiene el texto en las diapositivas .Se pueden agregar gráficos, películas, sonidos, crear hipervínculos e incluir animaciones en diapositivas individuales.
Panel de Notas:
Permite agregar notas del orador o información para compartirlas con la audiencia. Si desea incluir gráfico en las notas en la vista pagina de notas.
Notas:
Estos tres paneles también se muestran al guardar la Presentación como Pagina Web. La única diferencia es que el panel de esquema muestra una tabla de contenido para que pueda desplazarse por la Presentación
Vista Clasificador de Diapositivas:
Muestra al mismo tiempo, todas las diapositivas de la presentación en miniatura.
Desde esta forma es más fácil agregar, eliminar y mover diapositivas, incluir intervalos y seleccionar transición animadas para pasar de una diapositiva a otra. También puede obtener una vista previa de las animaciones de varias diapositivas seleccionando las diapositivas que desea ver y haciendo clip en vista previa de la animación en el menú Presentación.
En cualquier momento durante la creación de una Presentación puede iniciar la presentación con diapositivas y obtener una vista previa haciendo clip en Presentación con Diapositivas.
Vista previa de los efectos de animación y transición en una diapositiva.
Abra la diapositiva de la que desea obtener una vista previa.
En el menú Presentación haga clip en vista previa de animación .
Los efectos de transición y animación se reproducen en la ventana vista previa de la animación.
Sugerencia para obtener una vista previa de las animaciones de varias es que pase a la vista clasificador de diapositivas, seleccione las diapositivas que desea ver y haga clip en vista previa de la animación en el menú Presentación.
Ver diapositivas en miniatura en la vista Clasificador de Diapositivas:
En la vista clasificador de diapositivas se muestra la presentación completa en miniatura. Puede aplicar transiciones de diapositivas y obtener una vista previa de las transiciones, animaciones e intervalos de las diapositivas.
Siga uno de estos procedimientos:
En el menú ver, haga clip en Clasificador de Diapositivas, en la parte inferior izquierda de la ventana de Power Point, haga clip en Vista clasificador de Diapositivas.: .
Pasos para Abrir una Presentación:
Para abrir una presentación se debe seguir el siguiente procedimiento:
Despliegue el menú archivo, elija la opción Abrir y se activará un cuadro de diálogo con el mismo nombre.
En buscar en: seleccione la unidad en la que desea buscar y haga clip sobre el archivo Programa.
Presione el botón abrir y en la ventana principal se visualizará el archivo con su respectivo nombre en la Barra de Titulo.
Nota:
Para abrir un archivo en forma más rápida emplee el botón Abrir 1 de la Barra Estándar.
Pasos para Abrir una Presentación en Blanco:
Menú Seleccionar:
Archivo Nuevo Icono
Presentación
En Blanco
Aceptar
miércoles, 5 de noviembre de 2008
power point
Microsoft PowerPoint
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Software de: Microsoft
Plataforma: Windows, Macintosh
Usado para: Presentación
Extensión: .ppt
.pptx
.pps
.pot
Licencia No libre
Sitio web sitio MS
Microsoft PowerPoint es un programa de presentación desarrollado para sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS. Ampliamente usado en distintos campos como en la enseñanza, negocios, etc. Según las cifras de Microsoft Corporation, cerca de 30 millones de presentaciones son realizadas con PowerPoint cada día. Forma parte de la suite Microsoft Office.
Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suele ser muy llamativo y mucho más práctico que los de Microsoft Word.
Hoy en día, mediante un sistema informático, pueden crearse imágenes sencillas o diseñarse secuencias completas de imágenes cinematográficas.
Pero una parte especial del tratamiento de imágenes es la que está formada por los programas de presentación, que mezclan esas imágenes con texto y sonidos para la exposición de datos en salas con un público más o menos amplio.
PowerPoint, de la compañía Microsoft, es uno de los programas de presentación más extendidos. Viene integrado en el paquete Microsoft Office como un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.
Con PowerPoint y los dispositivos de impresión adecuados se puede realizar muchos tipos de productos relacionados con las presentaciones: transparencias, documentos impresos para los asistentes a la presentación, notas y esquemas para el presentador, o diapositivas estándar de 35mm
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Software de: Microsoft
Plataforma: Windows, Macintosh
Usado para: Presentación
Extensión: .ppt
.pptx
.pps
.pot
Licencia No libre
Sitio web sitio MS
Microsoft PowerPoint es un programa de presentación desarrollado para sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS. Ampliamente usado en distintos campos como en la enseñanza, negocios, etc. Según las cifras de Microsoft Corporation, cerca de 30 millones de presentaciones son realizadas con PowerPoint cada día. Forma parte de la suite Microsoft Office.
Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes, imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suele ser muy llamativo y mucho más práctico que los de Microsoft Word.
Hoy en día, mediante un sistema informático, pueden crearse imágenes sencillas o diseñarse secuencias completas de imágenes cinematográficas.
Pero una parte especial del tratamiento de imágenes es la que está formada por los programas de presentación, que mezclan esas imágenes con texto y sonidos para la exposición de datos en salas con un público más o menos amplio.
PowerPoint, de la compañía Microsoft, es uno de los programas de presentación más extendidos. Viene integrado en el paquete Microsoft Office como un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.
Con PowerPoint y los dispositivos de impresión adecuados se puede realizar muchos tipos de productos relacionados con las presentaciones: transparencias, documentos impresos para los asistentes a la presentación, notas y esquemas para el presentador, o diapositivas estándar de 35mm
jueves, 30 de octubre de 2008
jueves, 16 de octubre de 2008
adn y arn
1. Introducción.
Como es lógico la rapidez con que se suceden las innovaciones de toda índole tanto científicas como humanísticas resulta difícil adaptarse a los avances alcanzados, en los momentos actuales, que se dan a nivel mundial, que coloca esta ciencia entre las primeras con más descubrimientos y logros.. AL hacer este estudio, se ha tenido en cuenta los progresos de la Biología y de la Genética con un tema tan interesante como lo es la estructura del ADN y ARN.Esperamos que este estudio no sea un tema complicado más sin embargo que nos sea fácil de entender y discutir con gran facilidad.
2. Desarrollo
- Defina: ADN, ARN, Nucleótido, Bases Nitrogenadas.
- Ácido Desoxirribonucleico (ADN):Ácido nucleico constituido por gran número de nucleótidos unidos y dispuestos en dos hélice. Constituye un material cromosómico y contiene toda información hereditaria correspondiente a la especie.
-Ácido Ribonucleico (ARN):Ácido nucleico constituido por un gran número de nucleótidos unidos y dispuestos linealmente. Existen diverso tipos de ARN: ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia.
-Nucleótidos:Cada nucleótido o unida básica esta formado por la combinación de un azúcar, una base nitrogenada y un ácido fosfórico.
- Bases nitrogenadas:Son combinaciones de carbono, hidrógeno y nitrógeno
Defina la estructura del ADN, modela de Watson y CrickSegún Watson y Crick, si se toma una escalera de mano y se tuerce formando una hélice, manteniendo dos peldaños perpendiculares, constituiría un modelo apropiado para el ADN.Los peldaños de la escalera estarán formados por bases nitrogenadas: Adenina (a), Tinina (t), Guanina (g) y Citosina (c), una base por cada azúcar - fosfato y dos bases formando cada peldaño. Las dos bases emparejadas se encuentran a través de una hélice y se mantienen juntas mediantes puentes de hidrógeno, enlace químicos relativamente débiles.
Explica la duplicación del ADNEn el momento de la duplicación de los cromosomas, la molécula de ADN de abre gradualmente y las bases se separan por los puentes de hidrógeno. Los dos cordones se separan y se forman otros nuevos a lo largo de cada uno de los viejos, utilizando la materia prima de las células sin en el cordón viejo se encuentra una t, únicamente una a podrá acoplarse en el lugar correspondiente del nuevo cordón.
Establezca diferencia entre ADN y ARNEl ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula del azúcar del ARN contiene un átomo de oxigeno que falta en el ADN; y el ARN contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN.
Mutación, tipos, causas e importancia.Entendemos por mutación todas las alteraciones que se producen en el material cromosómico o genético de las células que se transmiten a los descendientes.
Tipos:Mutaciones génica :Se deben a alteraciones de los genes a nivel molecular.Este tipo de mutación puede afectar una célula somática en cuyo caso no se hereda. Cuando afecta a células germinales, puede transmitirse a la descendencia.Mutaciones cromosómica: Se producen cuando ocurre una alteración en la estructura de los cromosomas. Se producen las alteraciones de la estructura del cromosoma por: Translocación, Inversión, Delección o deficiencia y duplicación.
Causas Entre las causas que pueden provocar las mutaciones podemos mencionar las sustancias químicas y los agentes físicos.-Sustancias químicas. El gas mostaza, el ácido nitroso, la hidroxilamina, el uretano y otras sustancias químicas pueden provocar mutaciones.-Mutaciones inducidas por agentes físicos. Entre los agentes físicos que provocan mutaciones podemos señalar: la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.
ImportanciaLos cambios devolutivos ocurridos a lo largo de los siglos en los seres vivos sean producido lentamente y con base en las mutaciones aparecidas en el material genético que provoca la aparición súbita de nuevos caracteres o la modificación de los existentes.
3. Conclusión
Hemos llegado a la conclusión:El ADN contiene la información hereditaria correspondiente a la especie. Y el ARN requiere para la síntesis de proteínas la presencia de los ribosomas en las células ya que en el momento de la duplicación de los cromosomas la moléculas de ADN de abre gradualmente por los puentes de hidrógeno. El papel de las moléculas de ADN en la transmisión del código genético rompiendo células de Escherichia Coli, una bacteria de la flora intestinal, separando sus componentes en varias fracciones.Pero si el ADN es el responsable de la transmisión de la información genética debe ser capaz, no solo de reproducirse, con lo cual se consigue conservar esta información de padre a hijos sino también debe poder transmitirlo
1. Introducción.
Como es lógico la rapidez con que se suceden las innovaciones de toda índole tanto científicas como humanísticas resulta difícil adaptarse a los avances alcanzados, en los momentos actuales, que se dan a nivel mundial, que coloca esta ciencia entre las primeras con más descubrimientos y logros.. AL hacer este estudio, se ha tenido en cuenta los progresos de la Biología y de la Genética con un tema tan interesante como lo es la estructura del ADN y ARN.Esperamos que este estudio no sea un tema complicado más sin embargo que nos sea fácil de entender y discutir con gran facilidad.
2. Desarrollo
- Defina: ADN, ARN, Nucleótido, Bases Nitrogenadas.
- Ácido Desoxirribonucleico (ADN):Ácido nucleico constituido por gran número de nucleótidos unidos y dispuestos en dos hélice. Constituye un material cromosómico y contiene toda información hereditaria correspondiente a la especie.
-Ácido Ribonucleico (ARN):Ácido nucleico constituido por un gran número de nucleótidos unidos y dispuestos linealmente. Existen diverso tipos de ARN: ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia.
-Nucleótidos:Cada nucleótido o unida básica esta formado por la combinación de un azúcar, una base nitrogenada y un ácido fosfórico.
- Bases nitrogenadas:Son combinaciones de carbono, hidrógeno y nitrógeno
Defina la estructura del ADN, modela de Watson y CrickSegún Watson y Crick, si se toma una escalera de mano y se tuerce formando una hélice, manteniendo dos peldaños perpendiculares, constituiría un modelo apropiado para el ADN.Los peldaños de la escalera estarán formados por bases nitrogenadas: Adenina (a), Tinina (t), Guanina (g) y Citosina (c), una base por cada azúcar - fosfato y dos bases formando cada peldaño. Las dos bases emparejadas se encuentran a través de una hélice y se mantienen juntas mediantes puentes de hidrógeno, enlace químicos relativamente débiles.
Explica la duplicación del ADNEn el momento de la duplicación de los cromosomas, la molécula de ADN de abre gradualmente y las bases se separan por los puentes de hidrógeno. Los dos cordones se separan y se forman otros nuevos a lo largo de cada uno de los viejos, utilizando la materia prima de las células sin en el cordón viejo se encuentra una t, únicamente una a podrá acoplarse en el lugar correspondiente del nuevo cordón.
Establezca diferencia entre ADN y ARNEl ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula del azúcar del ARN contiene un átomo de oxigeno que falta en el ADN; y el ARN contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN.
Mutación, tipos, causas e importancia.Entendemos por mutación todas las alteraciones que se producen en el material cromosómico o genético de las células que se transmiten a los descendientes.
Tipos:Mutaciones génica :Se deben a alteraciones de los genes a nivel molecular.Este tipo de mutación puede afectar una célula somática en cuyo caso no se hereda. Cuando afecta a células germinales, puede transmitirse a la descendencia.Mutaciones cromosómica: Se producen cuando ocurre una alteración en la estructura de los cromosomas. Se producen las alteraciones de la estructura del cromosoma por: Translocación, Inversión, Delección o deficiencia y duplicación.
Causas Entre las causas que pueden provocar las mutaciones podemos mencionar las sustancias químicas y los agentes físicos.-Sustancias químicas. El gas mostaza, el ácido nitroso, la hidroxilamina, el uretano y otras sustancias químicas pueden provocar mutaciones.-Mutaciones inducidas por agentes físicos. Entre los agentes físicos que provocan mutaciones podemos señalar: la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.
ImportanciaLos cambios devolutivos ocurridos a lo largo de los siglos en los seres vivos sean producido lentamente y con base en las mutaciones aparecidas en el material genético que provoca la aparición súbita de nuevos caracteres o la modificación de los existentes.
3. Conclusión
Hemos llegado a la conclusión:El ADN contiene la información hereditaria correspondiente a la especie. Y el ARN requiere para la síntesis de proteínas la presencia de los ribosomas en las células ya que en el momento de la duplicación de los cromosomas la moléculas de ADN de abre gradualmente por los puentes de hidrógeno. El papel de las moléculas de ADN en la transmisión del código genético rompiendo células de Escherichia Coli, una bacteria de la flora intestinal, separando sus componentes en varias fracciones.Pero si el ADN es el responsable de la transmisión de la información genética debe ser capaz, no solo de reproducirse, con lo cual se consigue conservar esta información de padre a hijos sino también debe poder transmitirlo
A D N
Pruebas de ADN, utilización de restos orgánicos para identificar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una persona. Se ha realizado un buen número de pruebas científicas que prueban que el ADN es la base de la herencia, entre las que se pueden destacar: a) en el proceso normal de reproducción celular, los cromosomas (estructuras con ADN) se duplican para proporcionar a los núcleos hijos los mismos genes que la célula madre; b) las mutaciones provocadas se producen por una alteración de la estructura del ADN que tienen como efecto una grave alteración de la descendencia de las células afectadas; c) el ADN extraído de un virus basta por sí mismo para reproducir el virus entero, por lo que parece claro que, en la esfera jurídica y a efectos legales, tiene toda la información genética para ello. Por todo ello, el ADN puede llegar a ser muy útil en Derecho, no sólo para identificar a una persona gracias a los restos orgánicos encontrados donde se haya cometido un crimen (en especial en delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia), sino también para determinar la filiación biológica de una persona.
Ácido desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la descendencia la información que contiene. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
ESTRUCTURA
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.
SÍNTESIS PROTEICA
El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas. Una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función. La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN. Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una palabra del código genético o codón, que especifica un aminoácido determinado. Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el codón correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG (citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina. Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un segmento de 300 nucleótidos de ADN. De las dos cadenas de polinucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la información necesaria para la producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela, ayuda a la replicación.
La síntesis proteica comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras. En un proceso llamado transcripción, una parte de la hebra paralela actúa como plantilla para formar una nueva cadena que se llama ARN mensajero o ARNm (véase Ácido ribonucleico). El ARNm sale del núcleo celular y se acopla a los ribosomas, unas estructuras celulares especializadas que actúan como centro de síntesis de proteínas. Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por otro tipo de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se inicia un fenómeno llamado traducción que consiste en el enlace de los aminoácidos en una secuencia determinada por el ARNm para formar una molécula de proteína.
Un gen es una secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de aminoácidos de una proteína por medio de una molécula intermediaria de ARNm. La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta hace que todas las células o virus descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada. Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación. Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación. La exposición de una célula o un virus a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de sufrir mutaciones.
REPLICACIÓN
En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula. Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno para formar los travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así un nueva molécula con estructura de doble hélice.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DEL ADN
Existen numerosas técnicas y procedimientos que emplean los científicos para estudiar el ADN. Una de estas herramientas utiliza un grupo de enzimas especializadas, denominadas enzimas de restricción, que fueron encontradas en bacterias y que se usan como tijeras moleculares para cortar los enlaces fosfato de la molécula de ADN en secuencias específicas. Las cadenas de ADN que han sido cortadas con estas enzimas presentan extremos de cadena sencilla, que pueden unirse a otros fragmentos de ADN que presentan extremos del mismo tipo. Los científicos utilizan este tipo de enzimas para llevar a cabo la tecnología del ADN recombinante o ingeniería genética. Esto implica la eliminación de genes específicos de un organismo y su sustitución por genes de otro organismo.
Otra herramienta muy útil para trabajar con ADN es un procedimiento llamado reacción en cadena de la polimerasa (RCP), también conocida como PCR por su traducción directa del inglés (polymerase chain reaction). Esta técnica utiliza una enzima denominada ADN polimerasa que copia cadenas de ADN en un proceso que simula la forma en la que el ADN se replica de modo natural en la célula. Este proceso, que ha revolucionado todos los campos de la biología, permite a los científicos obtener gran número de copias a partir de un segmento determinado de ADN.
La tecnología denominada huella de ADN (DNA fingerprinting) permite comparar muestras de ADN de diversos orígenes, de manera análoga a la comparación de huellas dactilares. En esta técnica los investigadores utilizan también las enzimas de restricción para romper una molécula de ADN en pequeños fragmentos que separan en un gel al que someten a una corriente eléctrica (electroforesis); de esta manera, los fragmentos se ordenan en función de su tamaño, ya que los más pequeños migran más rápidamente que los de mayor tamaño. Se puede obtener así un patrón de bandas o huella característica de cada organismo. Se utiliza una sonda (fragmento de ADN marcado) que hibride (se una específicamente) con algunos de los fragmentos obtenidos y, tras una exposición a una película de rayos X, se obtiene una huella de ADN, es decir, un patrón de bandas negras característico para cada tipo de ADN.
Un procedimiento denominado secuenciación de ADN permite determinar el orden preciso de bases nucleótidas (secuencia) de un fragmento de ADN. La mayoría de los tipos de secuenciación de ADN se basan en una técnica denominada extensión de oligonucleótido (primer extension) desarrollada por el biólogo molecular británico Frederick Sanger. En esta técnica se lleva a cabo una replicación de fragmentos específicos de ADN, de tal modo que el extremo del fragmento presenta una forma fluorescente de una de las cuatro bases nucleótidas. Los modernos secuenciadores de ADN parten de la idea del biólogo molecular estadounidense Leroy Hood, incorporando ordenadores y láser en el proceso.
Los científicos ya han completado la secuenciación del material genético de varios microorganismos incluyendo la bacteria Escherichia coli. En 1998 se llevó a cabo el reto de la secuenciación del genoma de un organismo pluricelular, un gusano nematodo conocido como Caenorhabditis elegans. En el año 2000 se descifró el material genético de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) y de la planta Arabidopsis thaliana, entre otros organismos. Pero el acontecimiento más importante, dentro de este grupo de investigaciones, fue el desciframiento del genoma humano llevado a cabo en febrero de 2001, de manera independiente, por el consorcio público internacional Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics.
APLICACIONES
La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el ámbito de la medicina. A través de la tecnología del ADN recombinante los científicos pueden modificar microorganismos que llegan a convertir en auténticas fábricas para producir grandes cantidades de sustancias útiles. Por ejemplo, esta técnica se ha empleado para producir insulina (necesaria para los enfermos de diabetes) o interferón (muy útil en el tratamiento del cáncer). Los estudios sobre el ADN humano también revelan la existencia de genes asociados con enfermedades específicas como la fibrosis quística y determinados tipos de cáncer. Esta información puede ser valiosa para el diagnóstico preventivo de varios tipos de enfermedades.
La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la investigación sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN tomadas de semen, piel o sangre en el escenario del crimen se comparan con el ADN del sospechoso; el resultado es una prueba que puede utilizarse ante los tribunales. Véase Pruebas de ADN.
El estudio del ADN también ayuda a los taxónomos a establecer las relaciones evolutivas entre animales, plantas y otras formas de vida, ya que las especies más cercanas filogenéticamente presentan moléculas de ADN más semejantes entre sí que cuando se comparan con especies más distantes evolutivamente. Por ejemplo, los buitres americanos están más emparentados con las cigüeñas que con los buitres europeos, asiáticos o africanos, a pesar de que morfológicamente y etológicamente son más similares a estos últimos.
La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de ADN conocidas como ingeniería genética y biotecnología. Las estirpes de plantas cultivadas a las que se han transferido genes pueden rendir cosechas mayores o ser más resistentes a los insectos. También los animales se han sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor producción de leche o de carne o razas de cerdo más ricas en carne y con menos grasa.
Pruebas de ADN, utilización de restos orgánicos para identificar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una persona. Se ha realizado un buen número de pruebas científicas que prueban que el ADN es la base de la herencia, entre las que se pueden destacar: a) en el proceso normal de reproducción celular, los cromosomas (estructuras con ADN) se duplican para proporcionar a los núcleos hijos los mismos genes que la célula madre; b) las mutaciones provocadas se producen por una alteración de la estructura del ADN que tienen como efecto una grave alteración de la descendencia de las células afectadas; c) el ADN extraído de un virus basta por sí mismo para reproducir el virus entero, por lo que parece claro que, en la esfera jurídica y a efectos legales, tiene toda la información genética para ello. Por todo ello, el ADN puede llegar a ser muy útil en Derecho, no sólo para identificar a una persona gracias a los restos orgánicos encontrados donde se haya cometido un crimen (en especial en delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia), sino también para determinar la filiación biológica de una persona.
Ácido desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la descendencia la información que contiene. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
ESTRUCTURA
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.
SÍNTESIS PROTEICA
El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas. Una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función. La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN. Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una palabra del código genético o codón, que especifica un aminoácido determinado. Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el codón correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG (citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina. Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un segmento de 300 nucleótidos de ADN. De las dos cadenas de polinucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la información necesaria para la producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela, ayuda a la replicación.
La síntesis proteica comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras. En un proceso llamado transcripción, una parte de la hebra paralela actúa como plantilla para formar una nueva cadena que se llama ARN mensajero o ARNm (véase Ácido ribonucleico). El ARNm sale del núcleo celular y se acopla a los ribosomas, unas estructuras celulares especializadas que actúan como centro de síntesis de proteínas. Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por otro tipo de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se inicia un fenómeno llamado traducción que consiste en el enlace de los aminoácidos en una secuencia determinada por el ARNm para formar una molécula de proteína.
Un gen es una secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de aminoácidos de una proteína por medio de una molécula intermediaria de ARNm. La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta hace que todas las células o virus descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada. Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación. Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación. La exposición de una célula o un virus a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de sufrir mutaciones.
REPLICACIÓN
En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula. Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno para formar los travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así un nueva molécula con estructura de doble hélice.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DEL ADN
Existen numerosas técnicas y procedimientos que emplean los científicos para estudiar el ADN. Una de estas herramientas utiliza un grupo de enzimas especializadas, denominadas enzimas de restricción, que fueron encontradas en bacterias y que se usan como tijeras moleculares para cortar los enlaces fosfato de la molécula de ADN en secuencias específicas. Las cadenas de ADN que han sido cortadas con estas enzimas presentan extremos de cadena sencilla, que pueden unirse a otros fragmentos de ADN que presentan extremos del mismo tipo. Los científicos utilizan este tipo de enzimas para llevar a cabo la tecnología del ADN recombinante o ingeniería genética. Esto implica la eliminación de genes específicos de un organismo y su sustitución por genes de otro organismo.
Otra herramienta muy útil para trabajar con ADN es un procedimiento llamado reacción en cadena de la polimerasa (RCP), también conocida como PCR por su traducción directa del inglés (polymerase chain reaction). Esta técnica utiliza una enzima denominada ADN polimerasa que copia cadenas de ADN en un proceso que simula la forma en la que el ADN se replica de modo natural en la célula. Este proceso, que ha revolucionado todos los campos de la biología, permite a los científicos obtener gran número de copias a partir de un segmento determinado de ADN.
La tecnología denominada huella de ADN (DNA fingerprinting) permite comparar muestras de ADN de diversos orígenes, de manera análoga a la comparación de huellas dactilares. En esta técnica los investigadores utilizan también las enzimas de restricción para romper una molécula de ADN en pequeños fragmentos que separan en un gel al que someten a una corriente eléctrica (electroforesis); de esta manera, los fragmentos se ordenan en función de su tamaño, ya que los más pequeños migran más rápidamente que los de mayor tamaño. Se puede obtener así un patrón de bandas o huella característica de cada organismo. Se utiliza una sonda (fragmento de ADN marcado) que hibride (se una específicamente) con algunos de los fragmentos obtenidos y, tras una exposición a una película de rayos X, se obtiene una huella de ADN, es decir, un patrón de bandas negras característico para cada tipo de ADN.
Un procedimiento denominado secuenciación de ADN permite determinar el orden preciso de bases nucleótidas (secuencia) de un fragmento de ADN. La mayoría de los tipos de secuenciación de ADN se basan en una técnica denominada extensión de oligonucleótido (primer extension) desarrollada por el biólogo molecular británico Frederick Sanger. En esta técnica se lleva a cabo una replicación de fragmentos específicos de ADN, de tal modo que el extremo del fragmento presenta una forma fluorescente de una de las cuatro bases nucleótidas. Los modernos secuenciadores de ADN parten de la idea del biólogo molecular estadounidense Leroy Hood, incorporando ordenadores y láser en el proceso.
Los científicos ya han completado la secuenciación del material genético de varios microorganismos incluyendo la bacteria Escherichia coli. En 1998 se llevó a cabo el reto de la secuenciación del genoma de un organismo pluricelular, un gusano nematodo conocido como Caenorhabditis elegans. En el año 2000 se descifró el material genético de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) y de la planta Arabidopsis thaliana, entre otros organismos. Pero el acontecimiento más importante, dentro de este grupo de investigaciones, fue el desciframiento del genoma humano llevado a cabo en febrero de 2001, de manera independiente, por el consorcio público internacional Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics.
APLICACIONES
La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el ámbito de la medicina. A través de la tecnología del ADN recombinante los científicos pueden modificar microorganismos que llegan a convertir en auténticas fábricas para producir grandes cantidades de sustancias útiles. Por ejemplo, esta técnica se ha empleado para producir insulina (necesaria para los enfermos de diabetes) o interferón (muy útil en el tratamiento del cáncer). Los estudios sobre el ADN humano también revelan la existencia de genes asociados con enfermedades específicas como la fibrosis quística y determinados tipos de cáncer. Esta información puede ser valiosa para el diagnóstico preventivo de varios tipos de enfermedades.
La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la investigación sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN tomadas de semen, piel o sangre en el escenario del crimen se comparan con el ADN del sospechoso; el resultado es una prueba que puede utilizarse ante los tribunales. Véase Pruebas de ADN.
El estudio del ADN también ayuda a los taxónomos a establecer las relaciones evolutivas entre animales, plantas y otras formas de vida, ya que las especies más cercanas filogenéticamente presentan moléculas de ADN más semejantes entre sí que cuando se comparan con especies más distantes evolutivamente. Por ejemplo, los buitres americanos están más emparentados con las cigüeñas que con los buitres europeos, asiáticos o africanos, a pesar de que morfológicamente y etológicamente son más similares a estos últimos.
La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de ADN conocidas como ingeniería genética y biotecnología. Las estirpes de plantas cultivadas a las que se han transferido genes pueden rendir cosechas mayores o ser más resistentes a los insectos. También los animales se han sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor producción de leche o de carne o razas de cerdo más ricas en carne y con menos grasa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)